Viernes Santo

Viernes Santo es el día que se recuerda la muerte de Jesús y lo que hizo por todos nosotros.  En las iglesias se ven imágenes como éstas que nos permiten reflexionar en ese acto de amor tan grande.

La iglesia católica San Brendan (Miami, Florida) tiene las siguientes actividades:

  • 12:00 Estación de la cruz
  • 1:30 Via Crucis
  • 3:00 Sermón de las Siete Palabras
  • 5:00 Celebración de la Pasión de Cristo (inglés)
  • 7:30 Celebración de la Pasión de Cristo (español)
  • Luego una procesión al Santo Sepulcro

 

Jueves Santo

Ya pasó el “Domingo de Ramos” y luego de una misa emotiva los feligreses se llevaron sus palmas; oficialmente llegó la Semana Santa, tiempo para reflexionar en la vida de Jesús y lo que por amor hizo por nosotros.  Una historia inspiradora que nos hace sentir especiales y queridos por nuestro Padre Celestial.

El Jueves Santo es el día en que se celebra para los católicos el lavatorio de los pies y la última cena.  Todas las iglesias tienen su programación y en San Brendan (Miami, Estados Unidos) tienen previsto hacer estas actividades a las 7:00 p.m. misa en inglés y español.

 

El Oracional del Padre Linero: excelente!

Tener la oportunidad de leer las reflexiones diarias del Padre Alberto Linero en su oracional “El Man está vivo” es una bendición que no tiene precio. Cada escrito muestra la sabiduría y madurez en los consejos del padre y su aplicación al diario vivir. Un ejemplo, es el tema del día de hoy que trata sobre tomar decisiones en nuestra vida y para que sean exitosas hay que tener serenidad, inteligencia y carácter.  Además viene con una oración para la mañana, otra para la noche, la reflexión y una tarea.  Este librito es oro, fuera de serie!

Para reflexionar en Navidad

La influencia de los árboles navideños data del año 1605 y viene del norte de Europa. A lo largo de la historia, muchas familias compran árboles de navidad (pinos naturales o artificiales) que llevan a sus casas y decoran con diferentes adornos alusivos a esta época del año.

Con el paso del tiempo se fue agregando poner los regalos de los niños debajo del árbol y muchas otras tradiciones dependiendo de cada región y religión.

Hoy es universal y aceptado relacionar a la Navidad con “Santa Claus”, “Papá Noel”, renos, trineos, bastones de colores y presentes entre otras cosas.

Materialismo y consumismo

El día después de la Navidad y en conmemoración por el nacimiento de Jesús, era costumbre repartir limosnas a los pobres en las iglesias y conventos. A esta costumbre se le llamó aguinaldos y con el paso del tiempo, esto cambió por “pequeños” obsequios algunas veces dinero.

Hoy, la Navidad se ha convertido en puro consumismo, con meses de anticipación los avisos publicitarios se muestran en las tiendas, en la televisión, revistas, periódicos y otros medios por lo que se debe saber y comprar el juguete que está de moda, el último modelo de los juegos virtuales, cómo decorar la casa y el árbol, qué vajilla colocar, qué ropa usar y en general sólo se piensa en lo material más allá del significado espiritual que traen estas fiestas.

Historia y Tradiciones

¿Qué se celebra en la Navidad? El nacimiento del niño Jesús en un pesebre. Aunque si se habla en términos de religión no fue en estas fechas pero generalmente los católicos celebran este importante acontecimiento en el mes de Diciembre. Para muchos, es la encarnación que significa “en la carne”, ya que desde la concepción del “verbo” o Jesús, todo se manejó de una manera sobrenatural.

Algunas regiones celebran los nueve días antes del nacimiento de Jesús en el que se relata cómo María y José fueron guiados desde Nazaret a Belén, y así dar a luz en un lugar donde el bebé estuviera a salvo. En Colombia, por ejemplo se llaman Novenas, en México Posadas, y así va variando de nombre pero en esencia se comparte esta misma historia y se ameniza con canciones navideñas o los conocidos villancicos que se han venido cantando por siglos alrededor del nacimiento. Son versos encantadores que celebran el milagro de una nueva vida.

La historia muestra que cruzaron el Atlántico con los colonizadores españoles y fueron pasando por valles, desiertos y selvas hasta llegar al Caribe, México y América Central y del Sur. Algunos son bien populares como “Noche de Paz”, “el Burrito Sabanero” y “A Belén Pastores”, entre otros.

Por otra parte, La Noche Buena es el gran día ya que se oficializa la llegada del niño anhelado. Algunos hogares lo celebran el 24 de Diciembre por lo general las familias hispanas y otros el 25. La comida por su parte, también varía dependiendo del lugar y de las respectivas costumbres.

Estas fiestas culminan el 6 de Enero con la llegada de los Tres Reyes Magos: Melchor,Gaspar y Baltasar. Según la tradición, llegaron en camellos a Belén donde nació el Niño Jesús y le llevaron como ofrenda incienso, mirra y oro.

Ideas para reflexionar

Estas celebraciones buscan integrar a la familia y amigos, ése el verdadero significado de la Navidad, pero en estos tiempos de crisis económica es más importante recordar y reflexionar que en medio de tanta pobreza, carencias y necesidades nació “el elegido”. Además, compartir con otras personas ávidas de afecto, ropa y alimentos.

No se trata de no dar cosas materiales sino de tener un momento espiritual donde se manifiesten los sentimientos de amor, unión y paz haciendo tarjetas personalizadas o preparando un postre o una cena, regalando un abrazo, una sonrisa pero sobre todo que al reunirse den gracias a ese “Ser superior” por estar en cada uno de ustedes. ¡ Feliz Navidad!

Para reflexionar en el día de “Acción de Gracias”

Parte de nuestra historia y de muchos otros que al igual que nosotros hoy estamos aquí en Estados Unidos comenzó en busca de un futuro mejor y como decimos en mi tierra “el que quiera azul celeste, que le cueste”;  así es la vida para todos aquellos que hemos dejado nuestro lugar de origen, nuestras familias, culturas y pasado por creer que tenemos derecho a alcanzar algo mejor.

Para algunos comienza con un viaje sin obstáculos, para otros desde antes de salir y en el mismo camino, las pruebas están y termina en un cuento de terror, una odisea de mucho sacrificio, angustia, frustración, desesperación… pero todo pasa, y también se viven momentos de  triunfos y alegrías.  Contar el testimonio de cada persona es algo así como dulce y amargo al mismo tiempo o como dirían aquí “bittersweet”.

La historia de “Thanksgiving” es muy sencilla de contar pero si por algún momento nos ponemos a analizar lo que realmente pasó nos encontraremos con un grupo de gente (los peregrinos) en un barco (Mayflower) que contra viento y marea tocaron tierra en 1620 en Plymouth, en una estación tan “acogedora” como es el invierno en este país.  Muchos murieron, de un total de 102 tripulantes quedaron 46  y los que sobrevivieron gracias a la ayuda de los indios de esa región en el invierno siguiente, con una mejor cosecha y muy agradecidos celebraron ese día de una manera muy especial y hasta mataron aves y animales salvajes, como por ejemplo el “bendito” pavo.  De ahí en adelante, todos los años como una buena y antigua tradición se celebra el día de “Thanksgiving”.

La mayoría de los que llegamos a este país venimos en busca del “sueño americano” pero pocos lo logramos, algunas veces nos toca conformarnos con lo que se nos va presentando para hacer nuestros días más llevaderos y nuestras penas más livianas.  Pero aunque nuestro destino haya cambiado, no podemos dejar a un lado todo lo que hemos aprendido desde que salimos de “casa”.

¿Quién diría que esta palabrita  de cuatro letras, pronunciación común y corriente y de aspecto tan insignificante tenga tanto significado para nuestra vida? ¿ Quién creyera que al hablar de “casa” muchas veces nos conmueve o nos hace llorar?

Lo que traemos de cada uno de nuestros países es lo que nos hace diferentes pero a la vez especiales, pero nos hemos enriquecido gracias a todo lo que nos han enseñado tanta gente que hemos conocido en este país, algunos se han  ido, otros siguen aquí, pero de todos hemos tomado algo que nos ha cambiado por siempre.  Por eso cuando nos sintamos tristes deberíamos detenernos por un momento y agradecer que hemos tenido la oportunidad de estar aquí y compartir con gente de diversos lugares, ciudades o países, con diferentes culturas, creencias, cultos, religión, raza e idioma con los que nos hemos identificado sobre todo en los momentos de dolor.  He aquí la palabra mágica “dolor” porque cuando éste nos visita es cuando en realidad sabemos con quién contamos y quiénes nos han ayudado.

Es tan fácil decir “bienvenido a casa” y  muy halagador cuando nos lo dicen pero debemos ganarnos ese lugar sintiéndonos como una misma familia.  Así que a dar gracias a todos aquellos que aún no siendo familia, nos han hecho miembros de sus respectivos hogares.

Quiero aprovechar esta celebración del día de “Acción de Gracias” para acordarnos de aquellos que muchísimos años atrás también llegaron a este país buscando una mejor forma de vida, libertad, una manera de decidir, un culto, una religión y poder comenzar de cero, pero en especial quiero enfatizar que nada se logra sólo y es por eso que sin la ayuda de los indios, los peregrinos no hubieran podido sobrevivir ante tantos obstáculos a los que se vieron sometidos una vez que llegaron aquí.

En acción de gracias y siendo una inmigrante más en este país quiero recordarles a todos que al igual que yo tienen sus sueños que luchen para hacerlos realidad y que se llenen de ganas teniendo claro que no podemos dividirnos o marginarnos, necesitamos ayudarnos unos a otros y hacer la diferencia.  Como diríamos en mi tierra hay que tener mucha “berraquera” para seguir adelante y seguir soñando sin olvidar que juntos todos venceremos!  Feliz día!

Visitar “El Santísimo”

Una de las cosas que me fascinan de las iglesias católicas en Estados Unidos es la posibilidad de tener el servicio de visitar “el Santísimo” las 24 horas y para ésto, se han organizado los voluntarios de ir durante las 24 horas del día (cada hora) y de lunes a domingo para no dejarlo sólo.

Es el mejor tiempo empleado para rezar, meditar, reflexionar, leer la palabra, o algún libro de enseñanza y profundidad.  Se respira paz y hay un silencio que habla más que mil palabras… vale la pena vivirlo!

Busca a Dios: asiste a retiros!

Hay muchas maneras de buscar a Dios y una de ellas en asistiendo a retiros espirituales donde cada persona tiene la oportunidad de reflexionar y meditar en la palabra.  Hay quienes exponen sus testimonios y lo comparten para ayudar a otros que están en medio de la prueba; pero hay quienes van para ayudar a servir, limpiar, animar, rezar e interceder ante Dios por estas necesidades.

Muchos de estos eventos se dan en la mayoría de las iglesias católicas, otras congregaciones y algunas son por un fin de semana completamente fuera de la casa, otros por días, otros son conferencias, en fin hay tanto por hacer y mucho por informar.  Hay también para la familia completa, sólo para hombres, sólo mujeres, esposos y adolescentes.

Cuando nos acercamos al Señor y le damos el lugar que se merece en nuestras vidas todas las cosas encuentran su curso; hay que dar el primer paso y las cargas se van aligerando.  Búscalo tú también leyendo la Biblia, o en páginas como esta:http://www.conjesus.org/emaus-retiro-miami/emaus-schedule.cfm y http://www.amen-amen.net/RV1960/

Emaús

Por cosas de la vida en un momento difícil de mi vida asistí a un retiro religioso y fui invitada por alguien que fue mi ángel, ya que no era mi amiga y hasta me lo pagó… La conocí en el Banco porque estaba cerrando una cuenta y me vio tan mal que me invitó; desde entonces es como mi “hermana” porque ha estado allí para apoyarme, escucharme, levantarme, animarme y es incondiconal: Rita!

Esta información que les voy a dar sobre lo que es Emaús y sus beneficios, me la facilitó una hermana en Cristo, Soraya Guzmán, quien fue mi líder cuando yo hice mi retiro, es incondicional y sigue haciendo retiros como éstos en otros estados aquí en Estados Unidos.

Qué es Emaús?

Es una experiencia de un fin de semana, es un retiro de tres días, es el vehículo para un encuentro contigo mismo y  una relación personal con  “ Jesucristo  Vivo”.  Es experimentar una conversión, para poder aceptar la FE en la Resurrección.

Comenzando el viernes a las 6:00 p.m. y terminando el domingo  con una misa a las 3:00 pm aproximadamente. Durante ese fin de semana se vive una experiencia muy espiritual y un encuentro con el Señor.

No es un seminario, ni un taller; es un retiro basado en las escrituras de San Lucas 24: 13-35. Aprendemos a “reconocer” a Jesús en nuestras vidas a través de charlas, testimonios, dinámicas espirituales y de tiempos de reflexión para conocernos mejor a nosotros mismos.

¿Qué beneficios trae el retiro de Emaús?

Cada persona recibe beneficios particulares para sí mismo y para sus circunstancias. Muchas personas han experimentado sanaciones tremendas, alivios de cargas y experiencias de amor, regocijo y afirmación. Es algo muy común entre los que hacen el retiro el sentir la presencia del Espíritu Santo.

¿Qué frecuente se ofrece el retiro de Emaús?

El retiro de Emaús, se ofrece entre dos y cuatro veces al año. No se necesita pertenecer a la parroquia que patrocina el retiro al que usted quiera o pueda asistir. El cupo de personas es limitado.

Hay diferentes horarios, puede ser en inglés o español, para hombres solamente y mujeres solamente; y si quieres más información al respecto dale click a  http://www.hermanosdeemaus.com/ o http://emmauscalendar.groupsite.com/main/summary .

En la biblia católica puedes leer sobre el camino a Emaús (tomado del evangelio de Lucas capítulo 24)

“Y he aquí, dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a sesenta estadios de Jerusalén,
e iban hablando entre sí de todas aquellas cosas que habían acontecido.
Sucedió que mientras hablaban y discutían entre sí, Jesús mismo se acercó, y caminaba con ellos.
Más los ojos de ellos estaban velados, para que no le conociesen.
Y les dijo: ¿Qué pláticas son estas que tenéis entre vosotros mientras camináis, y por qué estáis tristes?
Respondiendo uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le dijo: ¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no has sabido las cosas que en ella han acontecido en estos días?
Entonces él les dijo: ¿Qué cosas? Y ellos le dijeron: De Jesús Nazareno, que fue varón profeta, poderoso en obra y en palabra delante de Dios y de todo el pueblo;
y cómo le entregaron los principales sacerdotes y nuestros gobernantes a sentencia de muerte, y le crucificaron.
Pero nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel; y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido.
Aunque también nos han asombrado unas mujeres de entre nosotros, las que antes del día fueron al sepulcro;
y como no hallaron su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto visión de ángeles, quienes dijeron que él vive.
Y fueron algunos de los nuestros al sepulcro, y hallaron así como las mujeres habían dicho, pero a él no le vieron.
Entonces él les dijo: ¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho! ¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y que entrara en su gloria?
Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían.
Llegaron a la aldea a donde iban, y él hizo como que iba más lejos.
Mas ellos le obligaron a quedarse, diciendo: Quédate con nosotros, porque se hace tarde, y el día ya ha declinado. Entró, pues, a quedarse con ellos.
Y aconteció que estando sentado con ellos a la mesa, tomó el pan y lo bendijo, lo partió, y les dió.
Entonces les fueron abiertos los ojos, y le reconocieron; mas él se desapareció de su vista.
Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría las Escrituras?
Y levantándose en la misma hora, volvieron a Jerusalén, y hallaron a los once reunidos, y a los que estaban con ellos,
que decían: Ha resucitado el Señor verdaderamente, y ha aparecido a Simón.
Entonces ellos contaban las cosas que les habían acontecido en el camino, y cómo le habían reconocido al partir el pan.”

Cuando te inviten a un “spa” con Dios este es una plan espectacular y todos debemos buscar acercarnos más a El, y hacer una revisión de nuestras vidas para mejorar como seres humanos y nuestras relaciones, problemas e inseguridades.

Lo que pasó por muy injusto o doloroso que haya sido ya “pasó”…  hay que dejarlo atrás y cambiarnos el pensamiento al respecto.  Lo que vendrá no lo sabemos, pues entonces disfrutémonos el presente y vivámoslo al máximo!

Aprender a “dejar ir”

Definitivamente el Padre Linero siempre lo estremece a uno con sus mensajes y esta es una muy buena lección que todos debemos aprender:

“Saben que el relato de Bartimeo (Marcos 10,42-56) me gusta, de hecho lo he comentado aquí en este oracional muchas veces, pero hoy vuelto a compartir con ustedes un dato que me parece iluminador para este día: El ciego Bartimeo arroja su manto y da un saldo y llega donde Jesús (50). Es un acto de renuncia y de liberación pero a la vez de fe en Jesús, el Señor. El manto tiene un significado muy importante en el contexto bíblico: Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás a la puesta del sol. Porque eso es su única cubierta; eso es su vestido para cubrir su cuerpo. ¿Con qué más ha de dormir? Cuando él clame a mí, yo le oiré; porque soy misericordioso. (Éxodo 22,25-26). Este hombre ante la invitación de Jesús deja todo lo que es valioso para El pero le impide encontrarse con el Señor. Creo que eso es lo que muchos tenemos que hacer para que El Señor sea el dueño de nuestra vida. Aprender a renunciar y “a dejar ir” es uno de los caminos que conduce a la madurez y al verdadero encuentro con Cristo Jesús. Muchas veces somos incapaces de dejar aquello que nos está dañando y que nos impide ver la realidad desde el corazón de Dios. Se necesita libertad y decisión. Cuántos de los que me leen están sufriendo por una persona que les dijo que la relación había terminado, o porque perdieron “algo” que consideraban muy importante, a ellos debo decirles que es necesario tratar de comprender porque se dan estas experiencias y abrirse a las nuevas posibilidades que la vida les trae. Eso fue lo que hizo Bartimeo, no lloró por dejar el manto sino que se abrió a la bendición que se hacía presente en Jesús. Esa es la fe, ser capaz de dejarlo todo para entregar el corazón a Dios. ¿Cuáles son las renuncias que tendrías que hacer tú? ¿Estás aceptando con inteligencia y sabiduría las pérdidas que has tenido en tu vida?” -tomado de su página el man está vivo.

 

 

Más enseñanzas del “Man”

Definitivamente el Padre Aberto Linero, sabe predicar y llevarnos con su palabra y ejemplos a valorar las cosas que  tenemos, buscamos, nuestras metas y anhelos, y nos hace reflexionar que no todo en la vida es lo material, ni el dinero pues hay temas que son más importantes y prioritarios.  Una gran lección es la de cómo conseguimos nuestros sueños y no es precisamente a punta de llevarnos por delante a quien se nos pase por el medio… es con creatividad, perseverancia, esfuerzo, sacrificio, respeto,  bondad, lealtad, honestidad y de la mano de Dios.

A continuación uno de sus mensajes y quiero compartirlo con ustedes porque vale la pena y tiene mucha sabiduría:

“Lo más importante que lo importante”
En el deporte, como en la vida, se ha impuesto una idea dañina: el resultado está por encima del proceso. Esta manifestación tan pragmática y utilitarista es hija de Maquiavelo, cuando nos dijo que el “fin justifica los medios”. Tengo claro que no está bien seguir afirmando que se puede ganar como sea; que debemos hacer plata como sea o alcanzar las metas propuestas como sea. Tengo la certeza de que ese camino que da alegrías ante el triunfo, termina siendo el camino a la frustración y a la derrota. Sé que muchos no estarán de acuerdo conmigo y dirán que soy lírico y romántico; pero, insisto en creer que el camino que conduce a la felicidad no sólo pasa por la legalidad sino también por la ética (dejo claro que no estoy hablando en sentido teológico y por eso no hablo de moral). Aún más, soy de los que prefieren desechar caminos legales, si considero que éstos no son éticos; es decir, que no corresponden con los valores, con las ideas fuertes que gobiernan e impulsan mi proyecto de vida. Creo que debe haber una coherencia entre lo que hago y los valores que proclamo. A veces nos quejamos de la manera como la sociedad se no está cayendo a pedazos o por las atrocidades que, a diario, son noticia en nuestros periódicos, o por la corrupción, o por cualquiera de esos flagelos. Y creo que una de las variables que explican -y permiten entender- estas situaciones está en ese creer, enseñar y proclamar que hay que lograr los objetivos cómo sea. ¿Cómo lograr la victoria sin traicionar los principios fundamentales de mi ser? Creo que este es el camino: 1. Hay que ser creativos, innovar, inventar, descubrir nuevas y mejores soluciones; no quedarse quieto, ni dejar que los inconvenientes nos subyuguen sin que intentemos un camino diferente para entrar a la batalla. Ser creativo supone barajar de un nuevo modo las cartas que ya tengo conmigo, ordenar de un modo diferente las acciones, intentar alternativas novedosas. 2. Hay que ser bondadosos; cuando uno es tacaño, cuando no da, cuando no comparte, se encierra, se bloquea, se olvida de conseguir el resultado esperado por cuidar la posición en la que se está para que otro no pueda acceder a ella. Es increíble la gran cantidad de gente que no logra nada, para que otros no se beneficien de sus victorias; el típico ejemplo es aquel que prefiere que le pongan una mala nota a que otro se gane una buena sin merecerlo. 3. Hay que saber respetar al otro; los seres humanos tienen una visión particular de lo que viven y lo que pasa. No se vive igual un triunfo si estás en el bando perdedor; entonces las interpretaciones, los sentimientos y las ideas que tienen otros pueden ser diferentes a las tuyas, pero no son desiguales, son igual de dignas, de importantes, de valiosas, siempre uno encuentra una idea acertada en quien discute conmigo. 4. Hay que ser leal; que los otros sepan que jugamos bien, que respetamos las reglas, que competimos en franca lid, que no usamos atajos, ni trampas, que no aprovechamos situaciones de mala forma, que no sacamos ventajas injustas de nuestra posición o de las relaciones que tenemos. 5. Hay que captar que existen realidades que van más allá de las que brillan, pesan y lucen… No todo se agota en lo práctico y no todo se pesa por el dinero que puede costar, hay realidades que son muchísimo más importantes que el dinero o el triunfo logrado a costa de trampas y engaños.

Publicado por